Dicen que antes de entrar en el mar, el río tiembla de miedo; mira para atrás todo el recorrido, las cumbres y las montañas, el largo y sinuoso camino que atravesó entre selvas y pueblos, y ve frente de sí un océano tan grande, que entrar en el sólo puede significar desaparecer para siempre. Pero no existe otra manera. El río no puede volver. Nadie puede volver. Volver atrás es imposible en la existencia. No hay otra manera, el río no puede volver. El río necesita aceptar su naturaleza y entrar al océano. Solamente entrando en el océano se diluirá el miedo. Porque sólo entonces sabrá el río que no se trata de desaparecer en el océano, sino de convertirse en océano
Léelo te va a gustar 👇🏻 Ati II Pillahuaso (Rumiñahui) Nació en Píllaro hacia 1482 aproximadamente. Fueron sus padres el Inca Huayna Cápac y Nary Ati, princesa de Píllaro; hija de Pillahuaso, Cacique o Ati de Píllaro, San Miguel, Mulalillo y Panzaleo y de la reina Choazanguil. El verdadero nombre de Rumiñahui es Pillahuaso, tomado de su abuelo. Rumiñahui es solamente un apodo que significa «Cara de Piedra» y así lo llamaban por tener un berrueco o tumorcillo en la niña del ojo. Pillahuaso es voz de orígen «Quitwa», más antigua que el quechua. En cambio «Ati» es qechua y significa «Vencedor, invencible…», título que usaba el viejo Pillahuaso en tiempos de Huayna Cápac, habiéndolo trasmitido a su nieto Rumiñahui. Debió tener 51 años de edad aproximadamente en 1533 cuando Atahualpa fue preso. Entonces Rumiñahui y otros Caciques se dirigieron a Cajamarca para hacerlo huir pero viendo que era imposible, «aullando de dolor» regresaron a sus tierras para preparar la guerra contra los invasores. Cuando el 29 de Agosto de 1533 las candeladas anunciaron que Atahualpa había sido ajusticiado en Cajamarca y la noticia se regó por el imperio; Rumiñahui se proclamó Shyri de Quito por ser hermano mayor del Inca, asumió el mando, preparó los ejércitos, los disciplinó y salió a encontrar a los invasores que subían por la sierra al mando del Capitán Sebastián de Benalcázar. Rumiñahui al verse vencido por Benalcázar optó por huir a Quito donde hizo asesinar a su hermano el Inca Illiscacha y a las vírgenes del templo del sol; luego destruyó y quemó los edificios para que nada cayera en manos de los españoles, retiróse por el occidente a Jatun Sicchos a ofrecer nueva resitencia, escondiendo los tesoros en algún sitio cercano a Píllaro, en la zona de los Llanganatis, donde aún deben estar y no en las cercanías del monte Rumiñahui, conforme se ha aseverado equivocadamente. A principio de Enero de 1535 Rumiñahui fue apresado por el Cap. Hernando de la Parra y fue trasladado en parihuelas a donde estaba Benalcázar, que lo hizo torturar con otros Caciques para que indique el paradero de los tesoros del Inca; sin conseguirlo, de suerte que cansado de tanto silencio mandó ajusticiarlos, asándolos a fuego lento y sobre una parrilla, en la placeta de la fundación de Quito, porque aún no se había trazado la plaza mayor. Rumiñahui es considerado el héroe de la resistencia nacional indígena de 1534 y uno de los más valientes exponentes de su raza. En recompensa por sus honorables acciones se realizaron varios monumentos en su nombre uno de ellos fue plasmar su rostro en el billete de «Mil sucres».
El Sunfo, especie Clinopodium nubigenum (Kunth) Kuntze. Familia Lamiaceae El Sunfo es una planta herbácea, rastrera, sin frutos, de hojas opuestas, que posee flores hermafroditas. Es reconocida por su particular aroma que es un poco fuerte. Especialmente usado para el soroche o mal de altura, que se produce por la falta de oxígeno en las altitudes, generalmente presentada en la gente que trabaja en los páramos, montañistas y viajeros.
La planta de Sunfo crece en las montañas aproximadamente de 3.400 a 5.000 m s.n.m.
Diseñado y construido por Howard Hughes en la década de 1930, es considerado uno de los aviones más impresionantes y estéticamente bellos de la historia de la aviación. Este avión estableció un nuevo récord mundial de velocidad de 352.322 mph el 13 de septiembre de 1935, destacándose por su diseño elegante y aerodinámico con alas que se integraban suavemente en el fuselaje. Reflejando la pasión de Hughes por la aviación y su deseo de empujar los límites de velocidad y rendimiento, el H-1 Racer fue fundamental en el avance de la ingeniería aeronáutica.
FUE ABANDONADO SIN EMBARGO AYUDA A LAS TORTUGUITAS A LLEGAR AL MAR Se dice que en Playa Miramar, en Ciudad Madero, Tamaulipas, este lomito fue abandonado a su suerte y en medio de sus propias tormentas se dió a la tarea de ayudar a las tortugas a que lleguen al mar sanas y salvas. Si alguna de ellas cae o se voltea, él las levanta las empuja o las lleva entre su hocico al mar; aleja a las gaviotas que quieren llevarse a las pequeñas, recorre la playa patrullando y, al final del día, disfruta el atardecer. La historia se dio a conocer en el año 2021. Un aplauso para este amiguito 👏