LOS INCAS Y SUS TAMBORES DE PIELES HUMANAS

Los «runatinya» (tambor de piel humana, de hombre desollado)
Una de las prácticas guerreras de los incas según el arqueólogo Francisco Vallejo consistió en la elaboración de tambores con las pieles y los cuerpos de los capitanes del ejército contrario. Según el arqueólogo Francisco Vallejo, fue una costumbre no exclusiva de los incas en el mundo andino, pero sin duda fueron ellos quienes la llevaron a su mayor uso. Vallejo cuenta que en la primera guerra contra los Chancas, durante el reinado de Sinchi Roca, luego del conflicto el ejército inca triunfante en la guerra hizo su ingreso triunfal al Cusco desplegando un majestuoso desfile de la victoria. Este desfile se iniciaba con el ingreso, en primer lugar, de la gente del pueblo tocando bocinas y tambores en una gran algarabía, seguido por 2,000 soldados con sus capitanes e insignias a Ia cabeza y muchos de los despojos del enemigo; luego hacían su aparición seis tambores en forma de hombres, hechos de los pellejos de los capitanes y curacas enemigos que se habían destacado en la batalla.
El ejército inca arrollaba a sus enemigos por su superioridad numérica. También los Incas eran expertos en la elaboración de tambores con las pieles y los cuerpos de los capitanes del ejército contrario, a estos tambores se les llamaban Runatinya.
Estos hombres/tambores parecían vivos y con su propia mano tocaban su barriga. El tambor era la barriga.
Nada se desperdiciaba en los prisioneros ya que hacian de los huesos flautas para animar los festines, con los dientes amuletos para los combates, con los cráneos vasos para las libaciones, con los cabellos cascos y hondas, y con la piel tambores para amedrentar a los enemigos.
En su lecho de muerte, un emperador Inca ordenó que después de fallecer su cuerpo debía ser conservado hasta que se lograra separar su piel para ser utilizada para la confección de un tambor con el que deberían seguir intimidando a sus enemigos en futuras batallas.
Se narra en una ocasión que durante el reinado de Sinchi Roca, luego del conflicto, el ejército inca triunfante en la guerra hizo su ingreso triunfal al Cusco desplegando un majestuoso desfile de la victoria.

Fuente: Felipe Guamán Poma de Ayala.

Views: (12982)