Un higo no es una fruta cualquiera, de hecho, ni siquiera es una fruta.
Estrictamente hablando, los higos son flores invertidas. Las higueras no florecen de la misma manera que otros árboles frutales como los almendros o los cerezos.
Los higos tienen una historia muy curiosa. En primer lugar, técnicamente no son una fruta, sino una infrutescencia (un conjunto de frutas). Y en segundo lugar, necesitan una avispa sacrificada para reproducirse, un insecto que muere dentro del higo.
En pocas palabras, los higos son una especie de flores invertidas que florecen dentro de este gran capullo oscuro con tonos rojizos que conocemos como higos. Cada flor produce una sola nuez y una sola semilla llamada «aquenio». El higo está formado por varios aquenios, que le dan esa característica textura crujiente.
Por lo tanto, cuando comemos un higo, estamos comiendo cientos de frutas. Pero lo más increíble, es el proceso especial de polinización que necesitan las flores de higuera para reproducirse. No pueden depender de si, el viento o las abejas traen polen como otras frutas, por lo que necesitan una especie conocida como avispas del higo. Estos insectos transportan su material genético y le permiten reproducirse. Por su parte, las avispas no podrían vivir sin higos, ya que depositan sus larvas dentro del fruto. Esta relación se conoce como simbiosis o mutualismo.
Actualmente, la gran mayoría de productores de esta fruta ya no necesitan el trabajo de las avispas. La mayoría de las variedades de higos para consumo humano son parte no genéticas. Esto significa que siempre dan fruto en ausencia de un polinizador.
Extraña foto de la Reina Isabel 2 y el Príncipe Felipe del Reino Unido inclinandose ante la original realeza africana, la Emperatriz Menen Asfaw y el Emperador Ras Tafari Makonnen Woldemikael Haile Selassie 1 de Etiopía.
Nunca jamás, ni antes ni después se inclinaron ante nadie.
Descendientes etíopes, linaje directo con el rey Salomon y la reina Saba, descendencia de su hijo Menelik l, último poseedor de el arca de la alianza y de la puerta de Salomon (un portal dimensional), es decir; poderosos conocedores de culturas antiguas y secretos.
El escritor italiano Carlo Collodi publicó «Las Aventuras de Pinocchio» en el primer semanario dirigido a niños, llamado «Giornale Per I Bambini», entre 1881 y 1882, el cual contaba con las ilustraciones de Ugo Fleres y Enrico Mazzanti.
La imagen original de Pinocho es la de un ser de madera, pero nada muy elaborado, un niño de palo que vagaba por las calles, pobre, hambriento, mentiroso, avaro, sin escrúpulos ni emociones, que no acepta las críticas o correcciones de personas que lo quieren aconsejar.
De hecho, en una oportunidad el grillo parlante del cuento, más conocido como el querido Pepito Grillo gracias a Disney, advirtió a Pinocho de que estaba actuando mal y que regresara a casa, pero el muñeco reaccionó violentamente:
«Al oír estas últimas palabras, Pinocho se levantó enfurecido, agarró del banco un martillo y lo arrojó contra el Grillo parlante. (…) Lo alcanzó en toda la cabeza, hasta el punto que el pobre Grillo casi no tuvo tiempo para hacer cri-cri-cri, y después se quedó en el sitio, tieso y aplastado contra la pared. ¡Muerto!»
En vez de sentir remordimiento por el asesinato que cometió, aseguró a Geppetto que el Grillo había tenido la culpa de todo y que él no tenía la intención de matarlo.
Por eso, en el siguiente episodio el karma lo castigó para darle una lección. Durante una noche de tormenta, Pinocho salió a mendigar, pero los vecinos no le dieron nada y le tiraron una cubeta llena de agua encima. Entonces el muñeco volvió a su casa mojado y sin comida, se sentó cerca de una hoguera para secarse y se quedó dormido, pero sus piernas comenzaron a arder y se convirtieron en cenizas.
Geppetto golpea la puerta repetidas veces y grita para que Pinocho le abra, pero éste le contesta que no puede caminar. Su padre creador no le cree, pero logra entrar y ve que sus piernas están totalmente quemadas.
El pobre carpintero reconstruye las extremidades de la mentirosa figura de madera, pero más tarde se dará cuenta de que habría sido mejor no hacerlo, porque Pinocho comienza a vender sus pertenencias y el dinero que obtiene los derrocha en vicios y diversos líos.
El último violento episodio que vivió se produjo cuando escapaba de un par de ladrones que lo persiguieron para robarle, pero él logró entrar en una casa encantada para refugiarse, donde tuvo una extraña conversación con una niña que habría estado muerta, al igual que toda su familia (hay otra versión que es el fantasma del grillo el que se le aparece para decirle que no se fie de quien le diga que existe el monte mágico).
Tras esto, los delincuentes ingresaron a la vivienda y comenzaron a acuchillarlo. Como vieron que no resultaba herido, pensaron en ahorcarlo y así lo hicieron, hecho relatado en una terrible escena no apropiada para menores:
«Y corrieron tras de mí y corrí y corrí, hasta que al fin me atraparon y me colgaron de un árbol, diciendo: ‘Mañana volveremos por ti y estarás muerto y tu boca estará abierta, y luego tomaremos las piezas de oro que has escondido bajo la lengua’».
Collodi había pensado que ésta fuera la historia final, pero el editor del periódico le solicitó que continuara con su obra y le diera un final más feliz. Es por eso que pensó en el hada azul, quien salvaría a la marioneta y le indicaría el camino correcto en la vida.
Sin embargo, en otros violentos capítulos ella también muere y luego aparece como un fantasma, al igual que el grillo parlante.
Finalmente, ambos logran que Pinocho siente cabeza y cuide a su anciano padre, no sin antes protagonizar duras escenas en las cuales quisieron freírlo en un sartén, lo convirtieron en burro, le quitaron la piel para hacer con ella un tambor (eso se lo hace un músico).
Para ello le ata piedras al cuello y lo sumerge en el agua, aunque antes de ahogarse los peces se comen la carne del burro y el esqueleto, que es de madera, vuelve a ser Pinocho.
A pesar del claro mensaje moral, es evidente que se trata de una historia muy poco apropiada para niños que, además, se sospecha que pudo estar muy influenciada por el mundo de la alquimia y de la masonería.
No es solo la historia se base en el concepto del «homúnculo», encarnado en el protagonista, es que la obra está llena de simbolismos alquímicos y de secretos ocultistas cuyo significado aún hoy en día se sigue discutiendo.
En 1940, Walt Disney popularizó el cuento a través de una película, donde Pinocho conservó sus peores características de mentiroso y terco, pero ahora en un mundo mucho más infantil y colorido, pero muy alejado del original.
Los gitanos son considerados un pueblo nómada por la constante movilidad territorial que ha caracterizado a su pueblo durante más de mil años. Este itinerario irregular ha despertado la curiosidad del mundo sobre su verdadero origen y motivaciones. Los gitanos también son conocidos como romaníes por su idioma transnacional, son un pueblo nómada, sin ubicación geográfica definida, por lo que en diversas ocasiones se ha especulado mucho sobre su procedencia misteriosa. Esto es consecuancia del propio itinerario irregular de los gitanos durante los últimos mil años, teniendo una movilidad territorial continua y una desconfianza total hacia las comunidades de los países que visitan.
Muchos los llaman pueblo sin territorio, y es porque ellos mismos se han encargado de crear diversas versiones sobre su verdadero origen. Algunos han pretendido ser egipcios o babilónicos, otros aseguran que son directos descendientes de Caín o de la tribu de Israel extraviada en el Egipto faraónico, pero lo cierto es que la ciencia y la historia se han encargado de desmentir estas teorías y se ha precisado que tienen rasgos específicos que los hacen originarios del subcontinente indio, conformado por los Estados de la India histórica.
Una de las características de esta comunidad es que son en su mayoría ágrafos, es decir que no saben escribir, por lo que la transmisión de sus tradiciones se ha hecho de forma oral. Esto forma parte del misterio de su cultura, pues han logrado prevalecer con el mínimo registro histórico posible. Sin embargo, a raíz de un estudio de los datos linguísticos, se pudo confirmar que se trata de una lengua índica, muy similar al indi occidental. Adicionalemnte, los análisis genéticos realizados, han destacado que por las características, sus antepasados provienen precisamente de una zona entre India y Pakistán llamada Panyab.
Los gitanos vivieron al noroeste de India, pero no se ha logrado confirmar si con anterioridad habrían emigrado desde otro lugar y por qué lo hicieron. Así como existen diferentes teorías sobre su origen, también hay diferentes hipótesis acerca de su desplazamiento. una de las teorías más aceptadas, está documentada hacia el año 400 de nuestra era, la que afirma que el rey de Persia, Bahram Gur, le pidió al rey del norte de la India 10.000 músicos y mujeres para las fiestas de la época. El rey persa, quedando encantado con la gente, les regaló varias hectáreas de sus tierras, ganados y provisiones para cultivar; pero debido a la falta de experiencia en el campo, los presuntos gitanos perdieron todas estas provisiones y el rey ordenó su expulsión sintiéndose bastante indignado.
Existe otra teoría que asegura que los gitanos pertenecían a las castas o clases sociales inferiores de la India, y que fueron enviados a luchar a occidente contra la penetración musulmana, aunque esto último no ha podido se r confirmado de manera contundente. Lo cierto es que los gitanos iniciaron una diáspora sin precedentes, distribuyéndose de forma desigual en los territorios europeos y en el norte de África, llevando consigo sus tradiciones étnicas y en ocasiones logrando relacionarlas con determinados patrones culturales de las zonas que habitaban.
Sin embargo, la migración de los gitanos no ha parado desde entonces, ya que en torno a sus rasgos culturales, hay características específicas que no han sido aceptadas por parte de las poblaciones europeas que los adoptan. Algunas de ellas son, por ejemplo, la magia y la brujería, la sexualidad, la mendicidad, la apatía laboral, entre otros estereotipos. Por este motivo, terminaron causando desprecio y discriminación, trayendo como consecuencia más desplazamientos.
Es muy posible que para la historia, la antropología y la sociología, la cuestión de su origen geográfico seguirá siendo objeto de controversia, y las razones que envuelven su despalazamiento estarán en torno a la oscuridad e inestabilidad propia de los marginados históricamente, pero en conclusión puede decirse que las bases sólidas de los gitanos se ubican en un entorno indoeuropeo.
Gitanos en la actualidad Según los investigadores de las etnias del planeta,los gitanos no solo siguen siendo discriminados, sino que representan la minoría más marginada en el continente europeo. Ya sea en Francia e Italia, como en Rumania Y Bulgaria, que son los países donde hay más concentración de gitanos, este pueblo sufre desalojos forzosos, además de que no se les aplican las mismas leyes de libre circulación dentro de la Unión Europea que funcionan para el resto de la gente. Una de las razones es que todavía subsiste el estereotipo de que son nómadas y errantes en caravanas, cuando la realidad es que la mayoría de los gitanos se ha establecido hace muchos años en lo extenso del mundo.
Algunos de los grupos gitanos han pedido a la Unión Europea que haga valer sus políticas ante gobiernos que las ignoran flagrantemente. Las Naciones Unidas y otras organizaciones internacionales también han comenzado a presionar a distintos gobiernos para que rescindan sus políticas exclusivas y permitan a los gitanos la igualdad de derechos porque más allá de actos individuales de sujetos inescrupulosos que existen en todas las etnias y grupos sociales, es inconcebible discriminar a todo un pueblo, basándose en prejuicios y estereotipos que se formaron a los largo de la historia.
https://www.bellomagazine.com/es/sociedad/historia-de-los-gitanos Mary Celeste
El físico de la Universidad de Harvard, Abraham ‘Avi’ Loeb, apoya la teoría de que Oumuamua no era una roca llegada desde las estrellas, sino que se trataba de un objeto artificial y el primer signo de vida alienígena.El principal catedrático de Astrofísica de la Universidad de Harvard, el israelí-estadounidense Abraham ‘Avi’ Loeb, está convencido de que hay vida inteligente fuera de la Tierra. Esta teoría la sostiene en su libro «Extraterrestre: El primer signo de vida inteligente más allá de la Tierra», el cual se publicará de forma simultánea en una veintena de países.En su obra, el prestigioso académico defiende la idea de que Oumuamua, un curioso objeto interestelar observado mientras cruzaba el Sistema Solar, no es una roca desprendida de otras estrellas, sino que se trata del «primer signo de vida inteligente de origen extraterrestre», una teoría que el astrónomo presenta por primera vez al gran público.Según Loeb, las características del objeto espacial solo dan cabida a una explicación: «Oumuamua, como lo llamaron, constituye la primera evidencia de vida y tecnología extraterrestre, y las implicaciones de esta afirmación para el ser humano son inconmensurables».El cuerpo interestelar, que fue detectado en movimiento próximo a la Tierra el 19 de octubre de 2017 por el canadiense Robert Weryk, fue catalogado en principio como un cometa y finalmente como un asteroide, aunque su forma y su comportamiento diferían de estos tipos de objetos astronómicos.Las características de OumuamuaEntre sus argumentos, Loeb asegura que Oumuamua no es un cometa porque no deja una estela -conocido también como coma-, tampoco tiene la forma de un asteroide, ya que es alargado, un aspecto que no se había observado anteriormente en este tipo de cuerpos espaciales. Además, no tiene una órbita precisa y puede cambiar de velocidad, antecedentes que la ciencia aún intenta explicar.Oumuamua, que en hawaiano significa ‘primer mensajero de otro mundo’, es un objeto que viene de afuera del Sistema Solar, de origen desconocido y que nunca antes se había visto. Cuando Loeb sugirió que se trataba de la primera evidencia de vida y tecnología extraterrestre en el espacio, se desató el que probablemente sea el debate científico más relevante en décadas.La composición del objeto espacial también había sido discutida. Se creía que estaba hecho de hielo de hidrógeno molecular, lo que habría explicado su inusual cambio de velocidad. Sin embargo, esta misma teoría fue desechada por Loeb, quien cree que Oumuamua es en realidad una nave espacial que llevaba mucho tiempo sin funcionar, que cumplió su misión y que sigue su viaje, de forma inerte, a través del espacio.Muchos expertos en Astrofísica, incluyendo a Loeb, se quedarán por desgracia con muchas dudas sin responder: el objeto se encuentra muy lejos de los telescopios terrestres.
Jacques Yves Cousteau pasó toda su vida en el mar, no se conformó con inventar los equipos de buceo actuales, recorrió el mundo a bordo del Calypso para enseñarle a la humanidad la enorme riqueza de la vida de los océanos. Muchos hombres y mujeres han crecido entre sus imágenes, muchos fueron contagiados por su «pasión por el mar», muchos jugaban de chicos a ser buzos del Calypso, conocían todas sus historias y sus inmersiones. Pero la mayoría de la gente jamás conoció la historia del día que el Calypso se encontró en emergencia. Aquel día pudo haber sido el último día de una historia que aún no había comenzado. Terminaba la década del ´40, no era una época fácil en Europa. La segunda guerra mundial había dejado a Francia en ruinas. Jacques Cousteau, un joven oficial de la marina decide dar un vuelco a su vida, con la ayuda de sus amigos compra un viejo dragaminas fuera de servicio y lo bautiza «Calypso», renuncia a la marina y convence a un grupo de buzos para que lo acompañen a la gran aventura: Recorrer los mares del mundo filmando los fondos oceánicos. Todos sus ahorros se gastaron en equipamientos, vendió su casa para costear el viaje, todo su pasado y su futuro estaban puestos en ese viejo barco. Partieron rumbo al Mar Rojo donde planeaban filmar su primera película. Al llegar anclaron el barco cerca de la costa de Egipto y todos los hombres fueron al agua, en Caliypso sólo quedó la esposa de Cousteau, Simone. Mientras que los buzos estaban bajo el agua el cielo se cubrió de nubes, la superficie del mar se encrespó, comenzó a soplar un fuerte viento. Los buzos no pudieron volver al barco, nadaron hacia la costa. Una vez ahí contemplaron al Calypso como se sacudía con cada golpe de ola, tironeando el cabo del ancla que se rompería en cualquier momento. Cousteau temía por su esposa, una mujer delgada que no tenía idea de barcos ni de navegación. Los buzos presos de impotencia esperaban la rotura del cabo del ancla para ver como todas sus ilusiones se hundían con el viejo buque. Lo que se esperaba finalmente sucedió, el cabo se rompió en un estallido seco e inmediatamente se escuchó el motor del barco que se ponía en marcha, viraba a babor y se internaba en el mar de frente a la tormenta, al timón estaba Simone Cousteau y no parecía estar dispuesta a dejar hundir al Calypso, como no sabía nada de náutica decidió ir mar adentro donde no podría chocar con nada. Viajaba hacia la tormenta. Ocho horas duró la lucha entre el viejo dragaminas y el mar, ocho horas donde una mujer sola, que nunca antes había estado en un barco, sacaba fuerzas de la nada para evitar que los sueños de su marido se hundieran ese día. Cuando la tormenta terminó llevó al barco hacia la costa que se veía a la distancia pero como no lo sabía atracar y ya no tenía ancla, simplemente lo dejó flotar a la deriva con el motor apagado esperando que los buzos, que miraban la maniobra desde tierra, se pudiera acercar a nado. Al llegar encontraron a una Simone sonriente que, ante la sorpresa de todos, los recibió con café caliente. Pasaron muchos años y el viejo dragaminas se convirtió en uno de los buques oceanográficos más famosos del mundo, navegó por todos los mares y visitó todos los puertos. Cousteau adquirió fama internacional. En 1980, en un reportaje un periodista le preguntó si era difícil comandar el Calypso, Cousteau contestó: «No si está Simone a bordo, ella es la cocinera, la madre de treinta marineros, la que aconseja, la que pone fin a las peleas, la que nos manda a afeitar, la que nos reta, la que nos acaricia, la peluquera de a bordo, nuestra mejor crítica, nuestra primera admiradora, la que salva al barco de las tormentas. Ella es la sonrisa cada mañana y el saludo antes de irnos a dormir. El Calypso podría haber vivido sin mí… pero no sin Simone» Una mujer que vivió entre cámaras y nunca se dejó fotografiar, no figuró en ninguna de las enciclopedias del Calypso se negó a ser vista en las películas y la mayoría de la gente nunca vio su cara.
Las portadas de los álbumes “Use Your Illusion I” y “Use Your Illusion II” de Guns N’ Roses, están basadas en la pintura “La escuela de Atenas” de Rafael
Fueron diseñadas por el artista estonio-americano Mark Kostabi.
Bill Gates ha propuesto verter a la atmósfera toneladas de polvo de carbonato de calcio no tóxico, para atenuar la luz solar con el objetivo de contrarrestar los efectos del calentamiento global, los ensayos se reanudarán en Julio
En el siglo IX el Papa ordeno que colocaran un gallo en los campanarios de las iglesias para simbolizar el hecho de que San Pedro negara tres veces a Jesús antes del canto del gallo, según se nos dice en el Evangelio de San Marcos.
Como los campanarios de las iglesias ya estaban adornados con veletas para medir la dirección del viento, adicionaron el gallo a éstas, estableciendo así la costumbre.
Esta difundida leyenda que atesoramos los habitantes de Quito se refiere a don Ramón Ayala y Sandoval, quien era un hombre adinerado, muy bohemio y dedicado a la buena vida; además, mantenía indiscutible afición por la vihuela (guitarra), mistela (licor) y la graciosa «chola» Mariana, que le robaba más de un suspiro.
Asimismo, el personaje se vanagloriaba de sus 40 años de soltería, de su hacienda y de su apellido. Don Ramón desarrollaba su vida con un horario estricto: se levantaba a las 06h00 para luego ponerse el poncho de bayeta y comenzar a desayunar lomo asado, papas, un par de huevos fritos, una taza de chocolate, pan de huevo y el tentador queso de Cayambe.
Después de comer abundantemente, don Ramón pasaba a la biblioteca y disfrutaba de los recuerdos de sus antepasados.
Tras gozar de una hora de siesta, se daba un masaje con agua olorosa y a las 15h00 salía a la calle derrochando elegancia. Se detenía justo en el petril de la catedral, y allí tenía siempre su primer encuentro con el popular gallito.
Con un gesto desafiante le decía: ¡Qué gallito, qué disparate de gallito! Ramón amaba a la “chola” Mariana, propietaria de un local de venta de licores, pero cuando la gente iba a escuchar misa se espantaba al pasar por dicho establecimiento, pues Ramón, ya pasado de tragos, comenzaba a lanzar carajazos a todo el mundo.
¡El que se crea tan hombre, que se pare enfrente! ¡Para mí no hay gallitos que valgan, ni el de la catedral!, repetía una y mil veces. Cierta noche, alrededor de las 20h00, pasaba ebrio por el pretil de la catedral y trató de desafiar al gallo. Cuando alzó su mirada y se disponía a gritarle, el gallo alzó su pata y rasgó con la espuela su pierna y Ramón cayó al piso.
Luego, el ave levantó el pico y le sentó un feroz golpe en la cabeza. Horrorizado por lo que le estaba sucediendo, comenzó a pedir perdón y clemencia al animal, que le preguntó si jamás volvería a beber e injuriar a las personas. El aristócrata prometió enmendar su vida y no cometer nuevamente tales abusos.
Don Ramón, el noble, cambió por completo. Se volvió respetuoso con la gente y dejó de tomar las mistelas. Más un día se encontró con un antiguo amigo, quien le dijo que estaban orgullosos de él y que habían preparado un agasajo. Al llegar, se halló con una tentadora mistela y no pudo aguantarse. Terminó nuevamente en el local de la “chola” Mariana.
▪︎ LA MONTAÑA DE PARAMOUNT QUEDA EN PERÚ Esta es uno de los picos que forma la Cordillera Blanca, con 6025 m.s.n.m, se ubicada entre las quebradas Macizo de Santa cruz al norte y Parón al Sur, en el departamento de Ancash, Perú.Hubo una primera versión del logo de Paramount, fue la montaña de Ben Lomond en Utah. Pasando los años los directivos estaban en búsqueda de estilizar el logo y así encontrar la perfección de sus trazos. Sin embargo con el pasar de los años, la busca de perfección en el logo hizo que utilizaran otro modelo de montaña. Así fue como llegaron a registrar el Artesonraju, en Ancash, Perú; convirtiéndolo en su logo oficial desde el 31 de diciembre de 1953 hasta la actualidad.