En el Japón existe una tradición Milenaria llamada Kintsugi, en la cual se reparan objetos rotos con oro en polvo y pegamento. Por lo tanto los objetos que se reparan de esta forma son más valiosos para sus dueños. Ellos piensan que «las cicatrices» son parte del objeto y representan un momento único en su vida. En lugar de ocultarse deben ser motivo de orgullo. Estos objetos «rotos» se vuelven más hermosos después de ser reparados.
las cicatrices» son parte del objeto y representan un momento único en su vida. En lugar de ocultarse deben ser motivo de orgullo
El Kintsugi también es una filosofía de vida, las personas rotas no se descartan, ni se desechan; se reparan y sus cicatrices al igual que los objetos reparados con Kintsugi las hacen más valiosas y bellas.
En el fondo del mar yace otra amenaza. 70 años después del final de la Segunda Guerra Mundial, los barcos hundidos en el conflicto se oxidan. Estos pecios continúan cargados de millones de litros de fuel. Una amenaza para el medio ambiente con consecuencias fatales. Algunos barcos ya han empezado a verter. Las costas de Estados Unidos, Europa y Japón están sembradas de bombas de relojería.
Se encuentran frente a los puertos, en los escenarios de batallas navales y a lo largo de las rutas comerciales. Hay más de 6.300 pecios de la Segunda Guerra Mundial que continúan cargados con toneladas de litros de fuel. Esos años de guerra provocaron la mayor parte de los naufragios de los últimos cien años. Con los barcos se hundieron toneladas de combustible y crudo. La pregunta es: ¿cuánto tiempo permanecerá el fuel dentro?
Algunos barcos ya han empezado a verter. Las costas de Estados Unidos, Europa y Japón están sembradas de bombas de relojería.
Desastre ecologico del Exxon ValdezUn ejemplo lo tenemos frente a las turísticas playas de la bahía de Danzig, en la costa polaca. Aquí hay algo que pocos conocen, y es muy peligroso para las personas. Se encuentran los restos del buque hospital alemán Stuttgart, hundido en octubre de 1943. Está a sólo veinte metros de profundidad. Al subir una muestra de suelo, densas gotas de fuel caen de la pala. Los investigadores las conocen como lágrimas negras. En la zona han desaparecido por completo todas las formas de vida. Esta zona está contaminada, lo peces comen veneno y nosotros, al comerlos, también.Telenorte País Vasco – 18/10/12Muchos pecios de la Segunda Guerra Mundial se encuentran frente a la costa este de los Estados Unidos. El carguero Coast Trader, lo hundió un submarino japonés en 1942 frente a las costas de Seattle. Los investigadores calculan que sus tanques contienen unas cuatrocientas toneladas de fuel. Son cifras preocupantes porque pueden filtrarse y causar los mismos daños que vemos en los vertidos que se producen en la actualidad. Durante la Primera y Segunda Guerra Mundial, la población estaba habituada al fuel en las playas, así como a otros perjuicios por la guerra, los adultos iban a ver las playas antes de dejar bajar a los niños. La gente tenía latas de keroseno y de aceite corporal para limpiarse los pies cuando volvía de pasear por la playa. Pero en la actualidad, si hay un vertido de fuel, las consecuencias para el medio ambiente pueden ser muy graves y, a largo plazo, más caras.Barco hundidoLos habitantes de Noruega están acostumbrados a ver fuel en la superficie por los naufragios. Son las consecuencias de una de las mayores operaciones de la Segunda Guerra Mundial: la invasión de Noruega por las tropas alemanas en abril de 1940. Durante la Segunda Guerra Mundial se hundieron unos 900 barcos en aguas noruegas. La administración de costas noruega considera a veintinueve de ellos como extremadamente peligrosos debido al combustible que almacenan.Los pecios son bombas de relojería en marcha. Algunos de ellos siguen desprendiendo fuel. Noruega es el único estado del mundo que ya está invirtiendo para mantener a salvo sus costas. Casi todos los demás países, como los Estados Unidos, prefieren esperar en vez de bombear. Y los pecios siguen oxidándose.En función de la sal, la profundidad o la temperatura, las placas de acero pierden entre 0,5 y 2 milímetros por década. Aunque parece poco, se va acumulando con el tiempo. Un grupo de investigadores australianos descubrió en el Pacífico que, cuando las placas de acero han perdido de tres a diez milímetros, se vuelven inestables y pueden romperse incluso con poca presión.
Ibarra. La capital de Imbabura, Ibarra, es la única ciudad del Ecuador que ostenta el privilegio de haber tenido la presencia del Libertador Simón Bolívar, comandando su tropa en forma personal en el combate del 17 de Julio de 1823 en la gesta libertaria, más conocida como LA BATALLA DE IBARRA. El General Simón Bolívar a inicios del mes de Julio de 1823 se encontraba con un poco de amigos y tropa en las afueras de la ciudad de Baba-hoyo, provincia de Los Ríos, en la parte costera de nuestro país, en la Hacienda El Garzal. Es allí cuando recibe la noticia de que el Coronel Agustín Agualongo Cisneros y un buen grupo de hombres de las fuerzas realistas, habían salido desde Pasto-Colombia con el único objetivo de tomarse la ciudad de Quito donde un año antes se había librado la Batalla del Pichincha que fue comandada por el Mariscal Antonio José de Sucre, quién derrotó de forma contundente a las fuerzas realistas. Agualongo, con más de1 500 hombres venían por el norte camino a Quito y es en la ciudad de Ibarra donde hacen su campamento militar para tomar fuerzas. Llegan el 15 de Julio para el 17 de Julio continuar con su trayecto hacia la Capital con claras intenciones de tomar el control político. El Libertador Simón Bolívar y sus hombres, ya conocedores de las intenciones de Agustín Agualongo viene hacia la parte norte de Quito. Cruzando el nudo de Mojanda llegan a San Pablo de Lago, un pequeño poblado que queda a la orilla del Lago del mismo nombre donde hacen su parada el 16 de Julio. Descansa su tropa y planifican lo que será el día jueves 17 de Julio.Las tropas de Agualongo debieron conocer que Bolívar se encontraba por Otavalo y esperó su llegada, pero él pensó que vendrían por el lado del sector de Cotacachi y Atuntaqui hacia Ibarra. La estrategia de Simón Bolívar fue venir por el lado derecho del Imbabura por Cochicaranqui, Zuleta y la Esperanza para tomarles de sorpresa a la tropa de pastusos que se encontraban acampando en la ciudad de Ibarra, vigilantes de la llegada de Bolívar por la Hacienda de Yacucalle.Bolívar ingresa a Ibarra por lo que hoy es la Avenida de El Retorno y Barrio Los Ceibos en la parte sur oriental de la ciudad, aproximadamente las 14h00 bajo un clima de verano y un viento no muy fuerte y enfrentan a las fuerzas realistas.La caballería patriótica desorganiza a las tropas de los pastusos y sostiene una batalla por más de tres horas. Logran las fuerzas patrióticas, estando la caballería al mando del venezolano José de Jesús Barreto, perseguirlos y sacarlos de la ciudad hacia la Hacienda La Victoria en la parte oriental de Ibarra. Viendo que son atacados emprenden su retirada llegando a las riveras del Rio Tahuando donde se da la Batalla más importante para la consolidación de la libertad de los pueblos de América.La Batalla de Ibarra dejó un saldo de aproximadamente 800 hombres muertos de la tropas de los enemigos. Viendo esto, Agualongo y los pocos hombres que quedan se retiran, saliendo de Ibarra por el sector del Olivo hacia el Chota y luego a Colombia. La Batalla de Ibarra impidió que Agualongo se tome Quito, esta batalla es muy importante para la historia de la ciudad de Ibarra por que tuvo la presencia del Libertador Simón Bolívar en forma personal y única en territorio ecuatoriano, la Batalla de Ibarra permite la continuidad de la gesta libertaria en el Continente y consolida la gesta libertaria a un país que vivía a manos de la corona real española. Simón Bolívar dio un ejemplo a sus patriotas combatiendo personalmente en la Batalla de Ibarra que se constituye en el crisol que se funda en sueños y esperanzas de todo un pueblo.
La Batalla de Ibarra impidió que Agualongo se tome Quito, esta batalla es muy importante para la historia de la ciudad de Ibarra por que tuvo la presencia del Libertador Simón Bolívar en forma personal y única en territorio ecuatoriano, la Batalla de Ibarra permite la continuidad de la gesta libertaria en el Continente y consolida la gesta libertaria a un país que vivía a manos de la corona real española.
Resulta que el personaje de Batman, existió en la vida real, su nombre era Bill Smith, originario de Suffolk, Inglaterra, emigró a New York en 1870, trabajando en una carnicería, se dedicó a perseguir malvivientes y rateros en la noche , tenía un joven ayudante llamado Robin…Era conocido y respetado hasta por la policía en los vecindarios de NYC. Murió de hipotermia en febrero de 1896. La gente del comic business se robaron la historia real y crearon el personaje…Batman fue real y usaba barba…. La historia aparece en un diario escrito por su ayudante Robin, que incluyó la fotografía terminando con esta frase “Everyone locally has heard of this Batman. He walks the streets at night and the gangsters, the thieves, the drunkard vagrants all keep their distance.”It adds: “He is the vengeance. He is the night. He is Batman.”